Contenido de Ancho completo
LatinosofiaLatinosofia
Latinosofia
El saber del afecto latino en Iberoamérica
  • Inicio
  • Javi
  • Latinosofía Rock
  • Novedades
  • Fotos
  • Videos
  • Prensa
  • Más…
    • ¿Cómo nació Latinosofía?
    • Latinosofía Trova
    • Filosofía & Poesía
    • Artes
  • Contacto

Spotify!

FacebookYouTubeInstagramSoundCloud
  • Inicio
  • Javi
  • Latinosofía Rock
  • Novedades
  • Fotos
  • Videos
  • Prensa
  • Más…
    • ¿Cómo nació Latinosofía?
    • Latinosofía Trova
    • Filosofía & Poesía
    • Artes
  • Contacto

«Identidad, libertad y sentido. De la aceptación de la marginalidad metafísica al encuentro de existencias (culturas)» Dr. H. Daniel Dei

Nov12017

Conferencia brindada por el Dr H. Daniel Dei en Paris. Fecha: 29-02-2016.

UNIVERSITÉ PARIS 13 – Sorbonne Paris Cité. Laboratoire pluridisciplinaire en Lettres, Langues, Sciences Humaines et des Sociétés
La Pléiade – Eje 4.

Identidad, libertad y sentido. De la aceptación de la marginalidad metafísica al encuentro de existencias (culturas)
H. Daniel Dei (UNLa)

(fragmento)
Deseo aprovechar mi estancia en París y la oportunidad del grato recibimiento que he tenido de parte de todos los colegas de esta Universidad para reconocer la figura y trayectoria de Paul Ricoeur, a quien he valorado
entrañablemente por su autenticidad, y retomar algunos aspectos de su perspectiva filosófica con el objeto de iniciar esta conversación sobre el asunto que nos reúne.

Efectivamente, debemos a Paul Ricoeur la mostración de la relación entre la función narrativa y la experiencia del tiempo. La epistemología de la historia y la crítica literaria del relato de ficción aceptan como obvio que todo relato se desarrolla en un tiempo, concebido en principio como la sucesión lineal de instantes. Pero el trabajo de Ricoeur no sólo ha revelado el papel de la esencial temporalidad de toda actividad narrativa, superando la representación vulgar del tiempo, también ha contribuido a reflexionar y echar luz sobre los grados de profundidad de la organización temporal, en la que ya habían incursionado Husserl, Heidegger en Sein und Zeit y Gadamer, y antes que ellos Aristóteles y San Agustín casi de modo paradigmático.

Así, en un primer nivel el tiempo es “aquello en que los acontecimientos suceden”; un segundo nivel refiere a la historicidad, que acentúa según el mismo Ricoeur la carga del pasado y, sobre todo, “la capacidad de retomar la extensión entre vida y muerte…”, en otros términos, se trata del tiempo desplegado entre los límites de la existencia; y en un tercero y más profundo grado, la temporalidad, en la unidad de las dimensiones del futuro, el pasado y el presente.

Link para leer la CONFERENCIA COMPLETA (formato PDF)

 

Navegación entre comentarios

AnteriorAnteriorLatinosofía de gira por México – Junio 2018SiguienteSiguiente«La vida en el escenario de los versos: Espera y Esperanza en Enrique Santos Discépolo» H. Daniel Dei (UNLa)
Otras publicaciones:
  • Latinosofía: Un viaje mágico al pensamiento emocional (Capítulo 3)
    31 agosto, 2017
  • Próximo Viernes 24/5: Latinosofía estrena sus canciones en Buenos Aires!
    22 mayo, 2019
  • H. Daniel Dei – Filósofo
    29 agosto, 2017
  • Prensa: «El ex Bersuit participa en la canción “Figuras de Vapor” junto a su creador y cantautor Javier Álvarez»
    26 junio, 2020
  • Arte Latinoamericano
    26 junio, 2018
  • Latinosofía en Palermo, Buenos Aires. Reseña del show en vivo del 24.05.2019 (video)
    18 junio, 2019
  • Latinosofía de gira por México – Junio 2018
    31 mayo, 2018
  • Javier Álvarez y Latinosofía en vivo Canal (á) – Jueves 10/9 15:30hs y repeticiones
    8 septiembre, 2020
LATINOSOFIA - Idea original de Javier Alvarez Valcarce | Contacto: [email protected]

Diseño Web: Conejo Tecno